ES | EN
28/10/2010

El presente informe será como un marco conceptual, donde el lector podrá tomar conocimiento e interiorizarse sobre los principales conceptos de términos y procesos que hacen ya un buen tiempo se vienen escuchando cada vez más y que conocemos su significado de manera muy superficial. Nos referimos principalmente al Mecanismo de Desarrollo Limpio y los mercados de Bono de Carbono.


MDL – Mecanismos de Desarrollo Limpio, Antecedentes e introducción la temática
Fuente: http://www2.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/oamdl/informacion_general/introduccion_mdl.htm

“El aumento en la concentración atmosférica de los Gases de Efecto Invernadero da origen al calentamiento global. Existe preocupación internacional por resolver el problema, lo que condujo a los acuerdos expresados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (por su siglas en inglés, UNFCCC) y posteriormente en el Protocolo de Kioto (PK).

En el PK los países desarrollados se comprometen a reducir o limitar sus emisiones en un porcentaje determinado con respecto a las que tenían en 1990. Para cumplir con esos compromisos éstos países pueden emprender acciones nacionales o participar en proyectos que reduzcan emisiones o secuestren CO2 en otros países. Si esto último lo hacen en un país en desarrollo, les resulta en general menos costoso, ya que el precio de reducir la emisión de una tonelada de CO2e en un país desarrollado es muy superior al de reducirla en un país en desarrollo.

Un proyecto en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL o CDM en inglés) es un proyecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo, como ser la Argentina. No todos los proyectos que reducen emisiones o secuestran CO2 califican para ser MDL. Para ello deben cumplir con una serie de requisitos. En el caso que los cumplan, además deben cumplir con un ciclo de proyectos, que incluye una instancia Nacional y una Internacional, en cuya última etapa se expiden los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), también denominados "créditos de carbono" o "bonos de carbono".
Los "créditos de carbono" tienen un precio fluctuante difícil de estimar debido a las características propias de un mercado emergente. La demanda de este mercado proviene de los gobiernos o empresas de las partes Anexo I (los países desarrollados) que los pueden utilizar para cumplir con parte de sus compromisos.

Los países desarrollados (gobiernos o empresas) participando directamente en el emprendimiento o mediante la integración del capital de fondos (como el Fondo Prototipo de Carbono) adquieren los créditos para cumplir con sus compromisos de una manera costo-efectiva (….)”

Ejemplo de proyectos que pueden ser parte de los MDL

• Tratamientos de de efluentes sólidos y líquidos (reciclado de basura, depuración de aguas servidas, residuos industriales, etc.
• Reconversión en el uso de combustibles hacia energías limpias: biogas, biodisel, solares…
• Reconversión de industrias hacia procesos que reduzcan las emisiones o mejoren su eficiencia energética.
• Plantas de procesamiento de basura que eviten la emisión de metano
• Reforestación, conservación de bosques nativos con proyectos asociados como implantación de especies exóticas.
• Energías renovables
• Otros


El MDL se presentan como una oportunidad parea recibir financiamiento, transferencia tecnológica, cooperación técnica y capacitación para proyectos de una elevada rentabilidad, tanto privada como social y ambiental.

Sin embargo no siempre resulta fácil para una PyMe participar en este tipo de proyectos, la complejidad de los mismos y la burocracia hacen que éstas no se animen a evaluar la posibilidad ser parte de un MDL y del mercado internacional de bonos de carbono.

Los MDL son junto a la Certificación de Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14001, EMAS), y otras herramientas de gestión medioambiental, una alternativa mas que si se aprovecha colabora a mejorar la competitividad de las empresas en múltiples niveles, competitividad medioambiental, en los mercados, en la responsabilidad social empresarial, etc.

Para los interesados en conocer mejor sobre este tema los invitamos a visitar la pagina de Internet de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, donde podrá encontrar toda la información necesaria para la presentación de un proyecto MDL: http://www2.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/oamdl/informacion_general/

Le invitamos igualmente a revisar el material que adjuntamos “Negocios y Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)- Manual para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)”que si bien fue elaborado para las empresas de nuestro país vecino, Chile, los mecanismos, procedimientos, ventajas y desventajas descriptos en el manual, son similares paras las PyMes de toda Latinoamérica.


El presente informe constituye el último de nuestro cronograma de publicaciones sobre  Tecnologías Limpias que publicamos por este medio.

Invitamos entonces a:
- Las industrias que utilizan tecnologías limpias para la mejora de su gestión ambiental
- Las empresas que producen esa tecnología (la comercializan, exportan o consideran que tiene potencial exportador)
-  Los institutos  o centros de investigación que realizan investigación y desarrollo de las mismas.

A comunicarse con nosotros y presentarnos su empresa y/o emprendimiento en este segmento a la siguiente dirección de mail: [email protected]