
En el marco del Programa Mujer y Comercio Internacional, se entrevistó a Lorena Baudo, Traductora e Intérprete de Inglés y Magíster en Interculturalidad.
Lorena Baudo es Traductora e Intérprete de Inglés y Magíster en Interculturalidad. Desde 2002 ha ejercido su profesión en el ámbito privado, la cual conjuga con la investigación y la docencia de grado y posgrado en la Facultad de Lenguas, de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su meta siempre ha sido lograr tender puentes entre la formación y el mercado laboral, por lo que brinda capacitaciones y charlas basadas en investigaciones llevadas adelante en organismos de talla internacional como las Naciones Unidas y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual sobre terminología, interculturalidad y tecnología. Lorena hace especial hincapié en que los traductores de nuestra región, que ya se constituyen como un importante polo productivo y de conocimiento, alcancen un posicionamiento latinoamericano con proyección mundial.
Desde los inicios de la profesión, la traducción ha sido una elección predilecta de las mujeres, aunque en Córdoba la matrícula de traductores varones está en crecimiento. En los entornos actuales, la posibilidad del teletrabajo y de la formación constante a distancia hacen de la traducción y sus campos de especialización (localización, subtitulado o interpretación telefónica, por nombrar solo algunos) una carrera atractiva.
Lorena participa en diversas ONG vinculadas a la traducción que ayudan a grupos vulnerables. Desde este año, además, forma parte de Women in Localization (https://womeninlocalization.com), una red de traductoras que tuvo sus inicios en los Estados Unidos, pero que en la actualidad cuenta con centros y grupos en todo el mundo. La misión de la organización es promover la innovación dando a conocer las mejores prácticas en la industria, generar redes de contactos con otros profesionales para que, juntas, sea más fácil encarar los desafíos en el ámbito laborar, e inspirar la igualdad de oportunidades y el trato justo entre todos los profesionales de la traducción. La ONG ha forjado alianzas con muchas otras instituciones en el mundo. En Córdoba, particularmente, se llevan a cabo varios eventos al año, de los cuales Lorena es una de las tres coordinadoras. Estas instancias tienen como objetivo unir y reunir no solo a mujeres, sino a todos quienes estén interesados en sumarse, para estrechar lazos entre profesionales que generalmente trabajan desde su hogar, sin demasiada comunicación presencial con otros actores de la industria. Agrega Lorena al respecto: "Hemos descubierto que esos momentos compartidos nos motivan, refuerzan nuestra imagen personal y profesional, y generan sinergias positivas e inesperadas"
Virginia Minhondo, Chapter Manager de la organización en Argentina, se refirió en una entrevista realizada por Rosario Traducciones a la importancia de que la organización tenga su sede local y lo vincula directamente con el nivel de madurez que ha alcanzado la industria en nuestro país: "Hemos logrado un mejor posicionamiento desde una perspectiva internacional, hecho que viene acompañado de la existencia de otras organizaciones como Translated in Argentina, que al igual que nosotros trabaja en pos de la profesionalización de la industria". Agrega Virginia que, "Si bien el objetivo y la misión siguen siendo ser una plataforma para el desarrollo profesional de las mujeres que forman parte de este sector, en Argentina no se trabaja tanto en la diferenciación con los hombres porque las mujeres somos mayoría, por lo menos en los niveles de empresas de traducción, traductores y profesionales afines". Este dato se ve reflejado en los resultados de las encuestas, donde se evidencia que el 80 % de los traductores son mujeres.
Sin embargo, Minhondo reconoce en esta misma entrevista, que la industria de la traducción y localización en el segmento de lo que se denomina clientes finales no está tan desarrollada en el país, por lo tanto "en ese estrato habría que ver cuál es la relación entre hombres y mujeres en los puestos jerárquicos". A esto agrega: "Cuando los exportadores entiendan que localizando bien sus productos a los países donde los exportan van a lograr mejores resultados, ahí es donde vamos a lograr una verdadera maduración de la industria".
La Agencia ProCórdoba, con su Programa Mujer y Comercio Internacional, fomenta y organiza distintas iniciativas destinadas a potenciar la inserción comercial internacional de mujeres empresarias y emprendedoras de la provincia de Córdoba.
¡Las animamos a seguir trabajando en red!