ES | EN
26/07/2019
Inclusión tecnológica de la mujer y transformación digital de las PyMEs

En el marco del Programa Mujer y Comercio Internacional, entrevistamos a la Lic. Soledad Salas, co-fundadora de Mujeres en Tecnología Córdoba.

Soledad Salas es Licenciada en Ciencias Políticas y especialista en Investigación Educativa. Tras una vasta trayectoria en la gestión tanto en el ámbito público como en el privado, nacional e internacional, se desempeña actualmente como Cofundadora de Mujeres en Tecnología Córdoba (MeT CBa). Tiene a su cargo, además, la Coordinación del Plan 111 Mil Programadores en Córdoba. A través del diseño y gestión de proyectos educativos y de innovación social, Soledad eligió poner un fuerte énfasis en el empoderamiento y desarrollo de grupos en situación de vulnerabilidad con un especial interés en Mujeres.

Poniendo como eje la innovación tecnológica y la revolución educativa que esta conlleva, Soledad expresó que para ella, "la programación es una herramienta fundamental de cara al futuro de la educación y el trabajo". Agregó además, en cuanto a la alfabetización digital y ciudadano digital, que la inclusión está cada vez más atravesada por el acceso a la tecnología.

"Un emprendedor que comprende la lógica computacional, aunque no sea un experto en eso, tiene, en mi opinión, mejores chances de concebir soluciones escalables y de conformar equipos multidisciplinarios sinérgicos."

Acerca de la importancia de la trasformación digital de las PyMES hacia una mayor inserción en el mercado internacional, Soledad opina que se presenta como materialmente viable, considerando que los costos para incorporar tecnología han bajado dramáticamente en las últimas décadas. Sin embargo, desde su perspectiva, "el desafío real está en la transformación cultural necesaria para abrazar los cambios y capitalizar los aprendizajes. Muchos estudios están demostrando que hay una fuerte correlación entre la innovación y la diversidad de los equipos, siendo el género uno de los aspectos principales de la diversidad. Por esto, la incorporación de más mujeres, así como de otros grupos minoritarios, es una cuestión de rentabilidad, además de ser deseable en términos de equidad.

Ahondando en la inclusión de más mujeres en el ámbito tecnológico, Soledad nos instruye con algunos datos. "A nivel general, se habla de alrededor de un 20% de mujeres en empresas de tecnología, tanto en Latinoamérica como en Argentina pero la verdad es que no contamos con datos de calidad. No tenemos muy claro cuántas de esas mujeres se desempeñan en roles técnicos ni de toma de decisiones, pero creemos que es bastante menor."

MeT Córdoba es una comunidad de mujeres que busca cerrar la brecha de género en tecnología, a través de la formación, la visibilización de referentes mujeres, la construcción de comunidad y la generación de debate en el seno del ecosistema tecnológico.

El impacto que están teniendo es significativo, "hemos encontrado que hay una enorme cantidad de mujeres interesadas en formarse en tecnología y que la oportunidad de aprender en una comunidad segura y colaborativa es algo sumamente poderoso y atractivo para ellas."

La Agencia ProCórdoba, con su Programa Mujer y Comercio Internacional, fomenta y organiza distintas iniciativas destinadas a potenciar la inserción comercial internacional de mujeres empresarias y emprendedoras de la provincia de Córdoba. En cuanto a este rol que cumplen las distintas entidades públicas, como catalizadoras de estas iniciativas, Soledad expresa: "El rol de las entidades públicas es fundamental para potenciar y escalar la labor de las organizaciones de la sociedad civil.  (...) Definitivamente necesitamos consolidar el ecosistema emprededor en Córdoba y fomentar las empresas de base tecnológica para acrecentar la proyección global y el impacto en el desarrollo local."