ES | EN
15/12/2011

Los grupos de exportación son una estrategia cuyo objetivo central es crear un asociativismo entre empresas para mejorar la competitividad y las posibilidades de internacionalización de cada uno de los integrantes del grupo.
Desde hace más de dos años la Agencia ProCórdoba viene ejecutando el Programa de Apoyo a Grupos Exportadores a través de un acuerdo firmado con las Fundaciones Export.Ar y Standard Bank.

Con el fin de seguir promoviendo el desarrollo de estas experiencias empresariales, el pasado 13 de diciembre se desarrolló un seminario específico en el cual se abordaron diferentes tópicos, como los requisitos para crear un grupo, el rol del coordinador y las formas jurídicas reconocidas en Argentina. Asimismo, se presentaron los casos del Grupo Unesa, integrado por empresas de ferretería industrial, y del Grupo Exportador de Maquinaria Agrícola de Armstrong, Santa Fe. (Para ver las presentaciones, ingrese al archivo adjunto)


En la ocasión, dialogamos con el Ingeniero Oscar Alexandro, del área de Servicios al Exportador de Fundación Export.Ar; y con el Lic. Sergio Giannice, especialista en conformación jurídica de grupos exportadores. A continuación, compartimos las entrevistas realizadas.

Ing. Oscar Alexandro, Servicios al Exportador de Fundación Export.Ar

- ¿Qué beneficios económicos brinda la Fundación para la conformación de grupos exportadores?
- Para la conformación de los grupos hay un apoyo económico directo ya que se cubren los honorarios del coordinador del grupo designado por las empresas por un período de dos años. En Córdoba este programa se trabaja con ProCórdoba. Durante los primeros 6 meses el programa cubre el 100 por ciento de los honorarios del coordinador, en el 2° semestre se cubre el 75 por ciento y las empresas deben cubrir el 25 por ciento restante, en el 3° semestre se cubre el 50 por ciento por partes iguales y en el último semestre el programa cubre el 25 por ciento y las empresas el 75 por ciento.

- ¿Cuántos grupos exportadores se conformaron bajo este programa de Export.Ar y cuántos se crearon en el último año?
- A lo largo de nuestra historia, que comienza por 1998, han pasado 124 grupos exportadores. Hoy están trabajando con nosotros 72, de los cuales 21 se conformaron en el año en curso.

- ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplimentar las empresas interesadas para participar en este programa?
- Básicamente deben ser del mismo sector productivo, tener el mismo canal de comercialización en el exterior, deben ser cinco y 15 empresas las que conformen el grupo, tienen que nombrar a un coordinador, y siempre es bueno que alguna de las integrantes tenga experiencia exportadora.

- ¿Cuál es la importancia del rol del coordinador en un grupo de exportación?
- Independientemente de que debe ser un especialista en comercio exterior, tiene que ser un consensuador, para lograr que los intereses de las empresas vayan a un mismo punto. Y, por supuesto, debe conocer de comercio exterior, para poder hacer un plan de negocios, determinar las etapas a cumplir, definir los países destinos.

- Si tuviera que nombrar los beneficios de trabajar en grupo, ¿cuáles serían?
- Te podría dar muchos datos numéricos o estadísticos que demuestran la relevancia de los grupos exportadores. Pero lo más importante es cuando los empresarios nos dicen: "Hoy estoy exportando, sólo no lo hubiera hecho jamás".


Lic. Sergio Giannice, especialista en conformación jurídica de grupos exportadores

- ¿Qué beneficios brinda el integrar un grupo exportador?
- Los beneficios o ventajas son múltiples y exceden a lo que uno puede considerar en primer lugar como exportar. Hay muchos beneficios que son colaterales y que tienen que ver con la posibilidad de aprendizaje que logran las empresas a través de la vinculación con sus pares. Existe además un "efecto remolque" que generan algunas empresas con experiencia exportadora sobre otras con menor experiencia. Es muy importante en cuanto a la capacidad de desarrollo de toda una gestión comercial que individualmente no podrían hacer. Es importante en cuanto al conocimiento de mercados externos y de la competencia que van a enfrentar en esos mercados y que pueden enfrentar en el mercado local.

- ¿Cuáles serían las formas legales óptimas para la conformación y el buen desarrollo de un grupo exportador?
- Una opción adecuada es a través de la ley 26.005 de consorcios de cooperación que, si bien es un acuerdo privado, permite la inscripción como importador-exportador ante la Aduana y facilita, a través de la utilización del mecanismo de exportación por cuenta y orden de tercero, llevar adelante una operatividad exportadora que tiene cobertura jurídica y funcionalidad operativa.

- ¿Qué diferencia hay entre grupo y consorcio de exportación?
- Tendríamos que ver dónde encontramos estos conceptos. Porque en realidad cuando hablamos de grupo exportador no se está hablando de ninguna alternativa jurídica, se está hablando de una denominación que se le da a aquellas empresas que se agrupan para exportar. Cuando uno habla de consorcios, en nuestra legislación se hace referencia a un montón de variantes desde los consorcios de propietarios a los consorcios de empresas para llevar adelante obras públicas, por ejemplo. Por lo tanto, se podría decir que, más allá de una falta de unificación en los términos, consorcio es aquel que está conformado bajo la ley 26.005 y que los grupos son aquellos que no tienen una forma jurídica determinada. También vale decir que el formato de cooperativa es una forma jurídica válida para conformar un grupo cuando se persiguen determinados objetivos y, en algunos casos, las asociaciones civiles también son viables cuando se persiguen objetivos más básicos en términos de asociatividad exportadora.

- ¿Qué recomendaciones les daría a aquellas empresas que están pensando en conformar o integrar un grupo exportador?
- En primer lugar, que exista una buena definición de los objetivos que persiguen, de las necesidades que quieran cubrir a través de la asociatividad exportadora y un muy buen análisis del marco jurídico bajo el cual se van a vincular. Además, deben poner foco en la elección del coordinador, ya que él será la figura que va trabajar para la consecución del objetivo que persigan. Por ello, vuelvo a repetir, son importantes los objetivos para buscar un coordinador que tenga un perfil adecuado a ellos. Después, es relevante que pasen a un formato válido que les permita hacer camino y, una vez que se consoliden, pasar a una forma jurídica que les de sustento en el tiempo.